Formación Integral
La formación integral parte de la idea de desarrollar diversas dimensiones del ser persona. Son cruciales áreas de conocimiento que desarrollen competencias personales como la reflexión, análisis y evaluación sobre nuestra realidad social, económica, política y ecológica, en el plano personal, social y profesional

lunes, 17 de junio de 2013
¿Qué es la Formación Integral?
Podemos definir la Formación Integral como el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Es decir, vemos el ser humano como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano y a la vez plenamente integrado.
En el área académica, es propiciar que los estudiantes desarrollen procesos educativos informativos y formativos. Los primeros darán cuenta de marcos culturales, académicos y disciplinarios, os formativos, se refieren al desarrollo de habilidades y a la integración de valores expresados en actitudes.
Estrategia de intervención para la Unidad de Aprendizaje Inglés y cualquier otra Unidad de Aprendizaje
Es necesario un modelo que proponga que el énfasis curricular recaiga sobre la formación de los estudiantes, y no sobre una información enciclopedista, ya que un alumno bien formado cuenta con las actitudes y herramientas para el constante auto-aprendizaje a través de las bases que ha creado al educarse de una manera integral.
El plan de estudio incorporará un componente de Educación General que permita asegurar la formación integral del alumnado, y que busque educar más allá de la competencia profesional.
Las principales áreas que conforman el componente de Educación General, parte fundamental de la formación integral, serán:
La formación ética, que pretenda que los estudiantes reflexionen, analicen y evalúen dilemas éticos relacionados con su persona, su práctica profesional y su entorno, así como respetar a las personas y el medio ambiente.
La formación ciudadana, que pretenda que los estudiantes aprendan a socializar de manera efectiva respetando reglamentos y leyes, así como a sus semejantes.
La formación humanística que tienga como objetivo que los alumnos conozcan, analicen y disfruten diversas manifestaciones artísticas para comprender el mundo y su realidad social y personal.
El avance de los alumnos en el desarrollo de sus competencias personales deberán serán evaluados, retroalimentados y monitoreados y se fortalecerá su empleabilidad mediante actividades de vinculación con el mercado laboral así como talleres que facilitan su transición a la vida profesional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)